viernes, 13 de julio de 2012

BILBAO


Vista panorámica de la ciudad 
Dándole vueltas a sobre lo que puedo escribir se me ocurrió la idea de que un buen tema sería la fundación de la ciudad y su historia, os mencionaré los edificios de lo que más adelante iré hablando.
Para mi es una ciudad especial, porque es donde nací y me he criado, por donde esta situada, su cultura y su historia. Yo os recomiendo e invito a conocerla porque estoy convencida de que os iréis de aquí encantados con ganas de repetir. Os dejo un link con la página de turismo del ayuntamiento de Bilbao, encontrareis toda la información sobre el transporte público, mapas, dónde se puede dormir, comer etc ¡ah! Traeros un paraguas porque es muy posible que llueva.



Don diego Lopez de Haro, Mariano Benlliure
Se trata de la capital de la provincia de Bizkaia situada al norte del país dentro de la comunidad autónoma vasca. Los orígenes de la ciudad no están muy claros pero fue en el año 1300 de la mano de Don Diego López de Haro V, señor de Bizkaia, cuando se le concedió el titulo de villa a ese asentamiento debido a su significativa relevancia como núcleo comercial y marinero en la época. Este trámite se realizo mediante una Carta Puebla que fue confirmada por el Rey Fernando IV de Castilla. 

La nueva ciudad se estableció en la margen derecha de la ría del Nervión o ría de Bilbao, que atraviesa toda la urbe, en el terreno de la anteiglesia de Begoña. 

Puente e Iglesia de San Antón
Tras su fundación la sobrina de Don Diego, en una segunda Carta Puebla, cambio una ruta comercial ordenando que pasase por la villa fortaleciendo, más si cabe, su carácter mercantil. Y poco a poco fue creciendo hasta extenderse por ambas orillas de la ría. Además desarrollo con gran rapidez el comercio marítimo. Fue entonces cuando se construyó el primer puente de la ciudad que se convertirá en símbolo de la ciudad y dará nombre en el S.XV a la Iglesia de San Antón, antes el alcázar. 


Grabado de Bilbao Franz Hogenberg (1554)
Ya en el S.XV se consolidó como núcleo comercial reforzando sus intercambios con las colonias americanas y otros países de Europa. Como consecuencia directa del aumento de población que hubo, se expandió la ciudad ampliando el Caco Viejo. Se crearon lo que se conoce como "las siete calles" de Bilbao. Además se sustituyo la ermita dedicada al apóstol Santiago por una iglesia de estilo gótico. Fue entonces cuando se creo el "consulado de Bilbao", que ejercerá durante mucho tiempo la jurisdicción sobre la ría. Gracias a esta institución el puerto de Bilbao se convirtió en uno de los principales del país.  

En dos siguientes siglos se ralentizo la economía pero no la expansión urbanística, abriéndose paso hacia el Arenal centro de la vida social de la ciudad. Además llego el invento de la imprenta y se publico el primer libro en euskera, idioma que se habla en la región además del castellano. 


Altos Hornos, Sestao (1902)
Fue en el S. XIX cuando se transformo totalmente, experimento un desarrollo sin precedentes, basado en la explotación minera lo que provocó que surgiera la industria siderúrgica, con Santa Ana de Bolueta o Altos Hornos, más tardía, como ejemplo de algunas de las empresas de este sector. La construcción de buques se convirtió en una de sus principales actividades. En este periodo llegó el ferrocarril, se fundó el Banco Bilbao y apareció la Bolsa de Bilbao. La ciudad creció hacia Abando con un concepto mucho más actual en cuanto a la distribución de las calles se refiere. Es entonces cuando se emprendieron los proyectos más ambiciosos levantando alguno de los edificios más emblemáticos, como el Ayuntamiento, el Teatro Arriaga, inspirado en la ópera de París, entre otros. Además de  Su crecimiento solo se vio empañado por la Guerra Civil (1936-1939) pero tras esta siguió expandiéndose afectando a los municipios aledaños de ambas margenes. 


Inmediaciones del Teatro Arriaga, 1983
Sin embargo ya en el S.XX la industria siderúrgica entra en una profunda crisis obligando a la ciudad a adaptarse y cambiar los fundamentos económicos sobre los que se sustenta. Además en 1983 tuvo lugar, durante la celebración de las fiestas, tras varios días de lluvias incesantes  la ría se desbordo lo que tuvo un efecto desbastador en la ciudad y provoco varios muertos. La ciudad se regeneró y cambio su base económica hacia el sector servicios, se levantaron grandes infraestructuras como el Museo Guggenheim, el palacio Euskalduna, el metro, la Torre Iberdrola...


Torre Iberdrola, plaza euskadi
 En la cultura popular española, se ha definido al bilbaíno con un perfil jocoso empleado en chistes. Algunos de de estos estereotipos nos representan como seres toscos, arrogantes, exagerados y en ocasiones con fuerzas u otras capacidades sobrehumanas, capaces de ingerir enormes cantidades de chuletones o bebidas alcohólicas y pagar grandes sumas de dinero, incluso de manera altruista.

Dentro de la cultura de la ciudad son importantes, en el género musical, las Bilbainadas. Se tratan de canciones en las que se habla de la villa y las localidades cercanas. Es también muy tradicional la figura del txikitero bebedor de txikitos, pequeños vasos de vino. 


Momento del Txupinazo
Las fiestas llamada Aste Nagusia se celebra desde 1978 durante nueve días. El comienzo de las fiestas es el sábado anterior al 22 de agosto. Durante este período el ayuntamiento organiza actividades culturales como conciertos, obras de teatro y corridas de toros. La festividad comienza con el txupinazo lanzamiento de un pequeño cohete, y la lectura de un pregón, al igual que en otros municipios vascos. El centro de la fiesta lo constituye la zona de txosnas. carpas al aire libre donde se pone música, bebidas y comida. El símbolo de las fiestas es la Marijaia, una muñeca con los brazos en alto que es quemada el último día de las celebraciones. En 2009 se eligió a la Semana Grande de Bilbao, como uno de los 10 Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España, consiguiendo el primer puesto en la clasificación.


Una parte fundamental del espíritu de la ciudad es su equipo de futbol, El Athletic Club de Bilbao. San Mames es su estadio, demonidado de forma popular como La Catedral. Es un equipo que siempre ha jugado en primera división y que ha ganado numerosos premios deportivos siendo la Gabarra uno de sus símbolos, además del León. Los de aquí decimos que ser aficionado de este club es un sentimiento.


León, símbolo del equipo, y escudo del Athletic Club 


Hay muchas más cosas que ver, os iré contando poco a poco. En cuanto al desplazamiento yo  os recomiendo ir a pie, si el tiempo lo permite, para disfrutar de la ciudad. Las distancias son relativamente cortas, de todos modos, si estáis cansados o aburridos de andar siempre podéis tomar el transporte público. Para poder ver la ciudad mientras os movéis los autobuses y el tranvía son la mejor opción, pero bajad al metro que no os decepcionara. Este último une varios municipios de la provincia además de recorrer Bilbao como por ejemplo Portugalete, en dónde podréis ver el Puente Colgante. Os aconsejo coger el funicular para subir  al monte de Artxanda y así tomar una foto panorámica de la villa. Os dejo un vídeo realizado por eitb, televisión autonómica vasca.



Os dejo el documental de rtve, ciudades para el SXXI 


http://www.bilbao.net/bilbaoturismo/
http://antonioaretxabala.blogspot.com.es/2012/01/bilbao-la-resiliencia-por-la-alquimia.html

En este enlace os enseñan una de las nuevas actividades que ofrece la villa, ver bilbao desde abajo navegando por su ría en canoa.

http://www.elcorreo.com/videos/vizcaya/actualidad-vizcaya/1709627432001-bilbao-visto-desde-abajo.html


Hace un año se celebró en la Alhondiga de Bilbao, ahora reconvertido en centro de ocio y cultura pero antes recinto destinado al almacenaje de vino, una exposición de Tomás Ondarra en dónde podíamos ver una serie de láminas con productos, sitios, y otros elementos típicos de la villa. 

Tomás Ondarra comenzó su andadura profesional como periodista gráfico en La Gaceta del Norte y a partir de entonces ha trabajado varios medios de prensa. Tras diez trabajando en el periódico vasco El correo decidió instalarse en Argentina para ejercer su labor en el diario La Nación de Buenos Aires. Desde 1999 y hasta la actualidad, ocupa el puesto redactor jefe del departamento de infografía e ilustración en El País (Madrid)


Ejerció como profesor asociado de la Universidad de Navarra e impartió clases de infografía durante su estancia en Argentina en la Universidad Austral. Actualmente imparte clases en un Máster de periodismo que oferta El País.

Ondarra ha sido galardonado con numerosos premios internacionales de infografía a lo largo de su carrera. En  el año 2001 consiguió para El País, el premio “Peter Sullivan” y la mención especial del jurado de la Society for News Desing (SND), premio que le ha sido nuevamente otrogado en febrero de 2003 por los trabajos infográficos sobre el accidente del Prestige

Poco a poco os iré subiendo alguna de sus láminas y lo acompañaré de comentarios explicándolas. 


Hoy os hablo del bollo de mantequilla. En la lámina vemos la receta de este delicioso bollo. Se trata de un dulce característico de la villa, os recomiendo ir a una cafetería o pastelería y pedir uno junto a un café. Su nombre creo yo viene de la capa de mantequilla que los traspasa por su centro, aunque dicen que no tiene nombre. Os puedo asegurar que la unión de la mantequilla, el bollo y el azúcar que cae sobre él lo hacen realmente un manjar. Dicen que es algo que tan solo se da aquí y zonas cercanas pero yo creo que debiera tener mucha más fama de la que tiene, por eso, si os sentáis a descansar pedidlo no creo que os defraude. 

El pastel de arroz es otro dulce de la villa. En la lámina al igual que con el bollo de mantequilla se nos da la receta de este rico manjar. Pese a su nombres sabed que no lleva arroz. Muchas son las teorías del origen de este pastel, algunos dicen que los pasteleros más antiguos de la ciudad cuentan que durante la guerra algunos conventos aprovechaban el agua de cocer el arroz para hacer estos pasteles, debido a la escasez de leche. Otra teoría, quizá de las mas curiosas, que no exenta de visos de realidad, es la que se refiere a que los marinos trajeron la receta de este pastel de Filipinas, dónde se hacían con harina de arroz. Una vez traída aquí se sustituyo la harina de arroz por la de trigo. Por último otros apuntan a que su nombre viene dado porque se rellenaban las bases de hojaldre con una crema espesa de arroz con leche. Al igual que ocurre con el bollo de mantequilla se trata de un postre que os aconsejo probar porque realmente merece la pena. 


El vaso de vino, aquí conocido como Txikito. Un recipiente macizo y singular del que ya quedan pocos especímenes. No esta claro dónde nació ni quien fue su creador lo que sí se sabe con toda seguridad es que fue en las calles y callejuelas de Bilbao donde vivió y reino. 

Los denominados txikiteros con sus bilbainadas cantadas al mundo  alegraban los días de lluvia en la villa. Estos vasos servían para brindar, para gozar de momentos únicos con los otros txikiteros. Pero no todo fueron halagos, los más críticos decían que era mucho cristal para tan poco espacio, pero al final, es lo que menos importa. Pocos ya son los que quedan pero muchos son los recuerdos y momentos que han quedado en las memorias.   


http://www.alhondigabilbao.com/programacion/de-bilbao-de-toda-la-vida

Pensé en colgar otra entrada sobre algo característico de la villa pero encontré un vídeo sobre los cambio que ha sufrido, en mi opinión, un resumen fantástico. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Blogging tips